
Posts by :
Camino de Consolación
enero 3rd, 2014Apenas hace unas horas brotaba un nuevo año donde el sevillismo ansía hallar similitudes con el principio del 2006, aunque las circunstancias actuales nos hacen topar de forma más fácil con una diferencia.
En estos momentos, las líneas maestras de la sociedad ya no las marca aquel hombre que un día se creyó que nadie lo podía derrotar, ahora, la nave la pilota un sevillista, con otra personalidad distinta menos impulsivo, más humilde y sosegado, que su primer contacto con el futbol fue en el patío del colegio de los Salesianos de Utrera, donde cada tarde disputaba su partido junto a sus amigos de la infancia soñando con emular a aquella delantera de “Cristal” de finales de los cincuenta y principio de los sesenta que destacaba por la finura, el brillo y la delicadeza en el futbol que practicaba.
Como cualquier niño anhelaría pisar ese templo donde los sueños, la fantasía, la imaginación y la realidad se convierten en uno. Cada sevillista tenemos una historia de cómo llegamos por primera vez a nuestro estadio, si bien, en todas aparece una mano que nunca debemos borrar de la memoria, de la cual, aferrado cruzamos esa línea donde por unos instantes no distinguimos lo terrenal de lo celestial. Nunca olvidarás el nombre de Antonio Carmona que te sacó el primer carnet de socio y te acercó al corazón de Nervión, el “gol norte” del Ramón Sanchéz Pizjuán en un Sevilla-Sabadell que empezamos perdiendo 0-2 y remontamos con un resultado final de 3-2. Desde esa temporada mantienes la antigüedad, e incluso, el tío Antonio te ayudó en el año del servicio militar cuando la economía no pasaba por su mejor momento. Como anécdota cuentas que has venido al fútbol en muchos medios de locomoción, pero nunca olvidaras el día que desde Utrera llegaste en moto porque coincidió con un encuentro frente al Baracaldo donde sucedió que Pedro Berruezo se derrumbó por primera vez.
No me quiero detener en contar la trayectoria o currículum que posees porque de sobra es conocido por todos los aficionados, desde aquella participación en la plataforma “Salvemos al Sevilla” hasta el lugar que ocupa en la actualidad. Personalmente me gustaría resaltar detalles que engrandecen a la persona y su sevillismo. Pepe Castro dio el paso, aunque no estaba solo, de enfrascarse en un pleito con Antena 3 con el único objetivo de dar estabilidad al club además de evitar que fuera dirigido desde Madrid por personas que no sienten los colores rojo y blanco. Con el paso del tiempo, una vez ganado el caso su hijo mirando papeles de los movimientos accionariales de entonces le comentó que pensaba que era una persona moderada, escrupulosamente seria que no se metía en cosas que no podía pagar pero con el futbol no había sido así, a lo que contestó sin pensarlo: “el futbol es sentimiento no matemáticas”.
Se considera un apasionado de su pueblo siendo el Camino de Consolación muy significativo para cualquier utrerano que sirve de transito diario para muchos de ellos. La historia tenía predestinado ese lugar como punto de partida del Sevilla grande que hizo disfrutar a una generación que no conocía el éxito de los títulos. En ese paraíso que finaliza a las puertas del santuario donde reside la Virgen de Consolación principal devoción de la localidad se cruzaron Joaquín Caparros y Pepe Castro para iniciar un idilio que conseguiría el ansiado ascenso, además de construir los cimientos del proyecto que concluyó con la consecución de seis copas que paseo el nombre de la ciudad por todo el mundo.
Espero que los paseos por esa vía tan importante del municipio que tanto quieres y disfrutas sirvan para reflexionar y reforzar las ideas y principios que has proclamado como presentación del sevillismo que atesoras. Nunca olvides, las lágrimas de los tuyos en Eindhoven antes de ser campeones, que delante del escudo todos somos iguales, que el título verdadero es ser sevillista, que solo se puede gobernar pensando en la sociedad y que la vida se fundamenta en tres pilares familia, trabajo y Sevilla FC.
2.926 días después
octubre 8th, 2013Han pasado ocho años desde aquel 2 de Octubre del 2005 cuando el Sánchez Pizjuán alzó la voz en contra de su presidente, muchos aprovecharon la ocasión para sacar sus propias conclusiones, echando hacia fuera el rencor y el odio que tenían al máximo dirigente de la sociedad, intentando hacer ver que la entidad se había convertido en una fábrica donde solo se vendía humo. En ese momento, para un gran sector de la prensa local nada tenía valor en el mercado futbolístico desde un entrenador incompetente hasta una plantilla formada por fracasados o viejos que buscaban una estancia donde dejar sus últimas pinceladas.
En el partido jugado frente al Almería, conforme avanzaban los minutos se percibían en la grada situaciones que nos trasportaban a aquella tarde frente al RCD. Español, se daban varias circunstancias que hacían revivir aquel ambiente que existió en dicho encuentro. El equipo no jugaba a nada, físicamente muerto, el entrenador no acertaba en las decisiones y la grada esperaba impaciente el final para demostrar su descontento. Sin embargo, no podía falta la última coincidencia, en el ocaso de la contienda, se elaboraba desde la banda derecha un gol en el descuento que a diferencia de aquel día nos llevaba a la victoria. Del encuentro nos podemos quedar con las cosas negativas que han dado para llenar los periódicos y programas deportivos post partidos. Pero igual que hice en 2005 en los días posteriores quiero aprovechar este espacio para comentar lo positivo que dejó la jornada en nuestro estadio. Vivimos una época en blanco y rojo donde únicamente se resaltan los aspectos contradictorios y dejamos pasar lo válido sin sacar provecho. Iniciaría mi crónica por el motor que hace mover toda la maquinaria de nuestra fábrica. Existe un símil que dice que el corazón se puede comparar con un trabajador incansable que día y noche no para de bombear sangre para mantenernos vivos, es decir, si dejará de producir la sangre no llegaría al cerebro parando toda la actividad de nuestro cuerpo. Si trasladamos esta comparación a nuestro estadio durante un tiempo la máquina paró dejando de funcionar, produciéndose una situación inusual. El artesano que diseñó y argumentó tantas batalla dando norte y sentido a la fiesta que cada jornada se vivía en nuestro estadio, se sintió solo o defraudado, perdiendo la fe e incluso sintiéndose engañado por aquel aliado que lo acompaño de la mano en tantas noches de gloria. Como consecuencia desapareció la animación, apoderándose del lugar el silencio.
Con el tiempo, se ha recobrado el entendimiento e ir a Nervión se ha convertido de nuevo en una celebración donde la alegría y diversión se ha instalado de nuevo en el norte extendiéndose hasta el sur. Continuando con el juego del equipo y analizando a los jugadores que participaron sobre el césped hay futbolistas que aportaron al equipo ayudando a sumar para conseguir la victoria. Al nivel alto exhibido por Rakitic y Alberto Moreno, debemos asociar el partido de los medios centros Iborra y Cristóforo que frenó y anuló a Suso en la recta final, además, de la calidad de Marin que contribuyó con la jugada que concluyó en el gol que debe valer para crecer desde la consecución de los tres puntos y no soterrar esta victoria con la utilización únicamente de adjetivos negativos. Siguiendo con la clasificación, en tres jornadas se ha pasado de ocupar los sótanos de la clasificación a situarnos en una zona tranquila. Se ha conseguido siete de los nueve últimos puntos puestos en disputa, con mejor o peor juego pero debemos destacar la importancia coyuntura de este suceso, a partir del cual, debemos construir los cimientos para alcanzar los objetivos finales. Para finalizar, me gustaría resaltar que no debemos obviar por parte de la afición que en 2005 se produjo un cambio de entrenador pero ese hecho no fue acompañado de una reforma tan significativa de la plantilla, se mantuvo el bloque con algunas incorporaciones que ayudaron a dar el famoso salto de calidad que tanto pregonaba el presidente. Esta sustitución en el banquillo no conllevaba un cambio de ciclo como se ha producido en este nuevo curso. Se recogió la herencia de Joaquín Caparros un equipo armado defensivamente con algunas carencias en el juego de ataque que con el tiempo se fue perfeccionando, llegando a conseguir cotas inesperadas. Por lo tanto, pedir un poco de paciencia que la recompensa se obtendrá más pronto que tarde. Foto: Quico Pérez Ventana
¿Falla la defensa o el sistema defensivo?
agosto 23rd, 2013Una vez finalizado el partido de la primera jornada, surgió de nuevo la desconfianza con respecto a la defensa del nuestro equipo, volvieron las críticas sobre un futbolista muy castigado con las opiniones de cierto sector de la afición. La espada de Damocles cayó de nuevo sobre la cabeza de Federico Fazio, futbolista que siembras muchas dudas entre la parroquia del Sánchez Pizjuán. Recuerdo que mi primera colaboración con este medio fue una defensa de este jugador que a mi entender es fundamental en nuestro equipo por lo que aporta en el juego aéreo como pudimos comprobar en el pasado encuentro de la Europa League. Eso no quita que debido a sus características pueda tener fallos puntuales que dan lugar a situaciones de peligro.
El problema no radica en el cuarteto defensivo sino en la ordenación que Emery dispone sobre el césped. Cada técnico apuesta por una forma de juego, por una situación táctica de los miembros que saltan al campo. El entrenador propone un sistema donde los laterales ocupan posiciones muy adelantadas, la mayoría de las veces, por delante del balón. Tres mediaspuntas que deambulan intercambiando sus posiciones y dos medioscentros que deben sostener al equipo y dar ese equilibrio defensivo. Además intenta tocar la pelota y sacarla jugando sin rifar ningún balón jugando al límite y exponiéndose a pérdidas peligrosas. El entramado defensivo no es cuestión de los cuatros jugadores que forman la defensa sino de los once componentes. Desde mi punto de vista, Emery, debe trabajar y ajustar más la protección de la portería no permitiendo las frecuentes superioridades que se producen a lo largo de los noventa minutos. En este sentido es fundamental no perder la pelota con tanta facilidad en el centro del campo porque coge descolocado al equipo y estamos dando pie a contras letales, como paso en el segundo gol del Atlético de Madrid. En esa jugada el fallo lo comete Marin y no Fede Fazio que tiene que salir a un balón en profundidad con Diego Costa que le lleva ventaja y es rápido. Una de las carencias de este central argentino son los balones en profundidad con espacio debido a que su 1,90m no le permite carreras explosivas. Mientras culpemos solo a este futbolista vamos a conseguir descentrar al mejor componente que posee la plantilla en esa demarcación.
No podemos hablar de delantera notable y defensa suspensa. Lo correcto sería que el planteamiento favorece el juego de ataque, Al tener jugadores con más vocación ofensiva esta mejor asimilado pero tiene la contraprestación a la hora de recuperar la pelota. La presión arriba tiene que ser fuerte no dejando sacar el esférico con facilidad al equipo contrario para robar y crear peligro. Joaquín Caparros utilizaba el símil de la manta, si tapamos los pies la cabeza queda fuera y si hacemos lo contrario la parte de abajo quedara descubierta. Unai Emery apuesta por dejar la retaguardia más despoblada y apostar por crear más situaciones de peligro en la portería contraria. Para concluir, si fichamos un central es porque dejamos salir a Juan Cala e Israel Puerto que no cuentan para el cuerpo técnico. No veo necesario tener otro defensa más si dentro de dos meses recuperamos a Carriço y Pareja. Puesto que la deficiencia se debe subsanar con trabajo y no con la venida de otro jugador que no supere el nivel de los nombres anteriores. Para traer mediocridades siempre hay tiempo, por lo tanto, la mala suerte de las lesiones debemos afrontarla con lo que tenemos y si es necesario adaptar a Fernando Navarro o Iborra. La insuficiencia defensiva no la arregla un futbolista sino el bloque con su compromiso. Twitter: @NUMBER1Sport
Foto: Quico Pérez Ventana
Reseteando el proyecto
julio 27th, 2013Al finalizar el curso pasado Del Nido lanzó un mensaje a los miembros de los diferentes estamentos del club, no estaba permitido ningún error más.
Este recado que mandó el presidente a sus empleados me pareció correcto pero no era suficiente, desde mi punto de vista, faltaba el paso más importante estaba dispuesto el máximo mandatario a asumir su cota de responsabilidad, apoyando en todo momento el plan diseñado por los técnico, asumiendo los cambios imperiosos en la plantilla con primeros espadas independiente del coste y dejando a un lado los fondos de inversión con sus condiciones y obligaciones. El comenzar de nuevo suponía la vuelta a los orígenes, retomando el modelo de principio de siglo aunque con una diferencia grande, aquel proyecto se inició desde la categoría de plata y este tiene como punto de partida Europa con la diferencia de presupuesto. El primer paso era conseguir liquidez vendiendo los principales activos de la plantilla, los candidatos estaban claro Navas y Negredo por una sencilla razón, son los únicos jugadores cuyas ventas podían aportar el dinero suficiente para acometer el nuevo plan, sin desmantelar mucho la plantilla. La siguiente medida disminuir el gasto en fichas eliminando las más altas y la de futbolistas que no aporten nada. Ambos puntos se han cumplido incluso recaudando mayor cantidad de dinero del esperado en la planta noble con ventas fuera de mercado de algunos canteranos que no han aportado lo esperado ni dentro ni fuera del campo. Ingresado el capital suficiente, se pasa a la segunda fase formar una plantilla sólida con mimbres suficientes para ilusionar a una parroquia que se encuentra decepcionada con las últimas temporadas, que mira con melancolía tiempos no muy lejanos cuando ir a Nervión era soñar despierto comprobando que los sueños se cumplían, que no era una utopía aquello que un día plasmo en una servilleta en blanco un sevillista que tacharon de quijotesco.
Desde este medio he criticado con respeto y exigido a Del Nido y Monchi que cambiaran el rumbo de la entidad, puede que en ciertos momentos, haya sido incluso hasta duro con ellos pero solo se puede pedir a quienes tienen la capacidad de poder revertir la situación por aptitudes y poder de convicción. Después de un duro mes y medio de trabajo es justo reconocer que ambos han cumplido con su trabajo Del Nido consiguiendo los medios necesarios para confeccionar una plantilla que emprenda el camino de volver a seducir a una afición deseosa de retomar la senda que nunca se debió dejar y Monchi adquiriendo jugadores donde ha mezclado al hombre y al nombre. Ambos conceptos son fundamentales el primero conlleva las ansias de triunfo y el segundo la llamada a la afición generando esperanza. A seis días de disputar el primer partido oficial las nuevas incorporaciones de Rusescu, Jairo, Víctor Machín, Marin, Pareja, Bacca, Carriço, Diogo y Gameiro han conseguido atenuar la desilusión que supone la marcha de Navas, Negredo, Luna, Campaña y Luís Alberto. Dejando la sensación del trabajo bien hecho por parte de la Secretaría Técnica. Ahora solo queda que la pelotita entre pero independientemente de ello es oportuno alabar la tarea desarrollada por los responsables del club y no debemos caer en la trampa de ciertos mensajes, fuera de lugar, basados en luchas personales que solo intentan desestabilizar el equilibrio alcanzado. Twitter: @jumema1972
Hombres y no nombres
junio 16th, 2013Hace pocas semanas finalizaba una campaña donde hemos desenterrados sensaciones y actos de un pasado que muchos creíamos olvidados.
Durante bastante tiempo del campeonato el caos se ha adueñado de nuestro estadio. Se ha quebrado la unión del sevillismo, una gran parte de la afición se ha sentido chaqueada, comprobando como le han usurpado la tierra donde cultivaban con pasión su amor a unos colores, convirtiéndola de nuevo en un cortijo de señoritos adinerados y acaudalados que no admiten ninguna crítica. Estamos de nuevo en el fuego eterno, de donde comenzamos a salir en el verano del 2000 con Roberto Alés que junto a Joaquín Caparros y Ramón Rodríguez fueron los encargados de poner la primera piedra de un proyecto que devolvía a la institución a un estado donde imperaba el sentido común, la cordura, la prudencia y la sabiduría. Emprendimos el camino desde los extramuros de la liga BBVA, vendiendo canteranos y con un déficit económico importante, una época marcada por unos parámetros deportivo y económico con valores más negativos que los actuales. Como mofa se comentaba en parte de la ciudad que las posibilidades de mercado se limitaban a aquellas tiendas de “los veinte duros” llenas de baratijas. Efectivamente, las estanterías estaban rebozando de futbolistas descartados, sentenciados, suplentes, desahuciados, cedidos, fracasados, descendidos y jóvenes promesas. Con el paso del tiempo nos dimos cuenta que junto a los nombres, lo importante, es que adquirimos unos valores intrínsecos a cada profesional que fue lo que nos hizo grande, es decir, compramos liderazgo, respeto, ilusión, tolerancia, solidaridad y responsabilidad. Estos bienes obtenidos junto a la alianza de los diferentes estamentos de la sociedad fueron los pilares sólidos sobre los que se construyó un proyecto que algunos pensaron que sería indestructible. Pero el ego, la altanería y en resumidas cuenta creerse Dios en la tierra nos ha devuelto, según el propio presidente, a la realidad de iniciar un ciclo partiendo desde la base vendiendo los activos del club para formar un equipo de hombres y no de nombres.
Personalmente no me da miedo descapitalizar la plantilla porque con un portero suplente, un melón por calar de lateral derecho, dos centrales casi apartado de los terrenos de juego, un jugador que no tenía nivel para jugar en el Mallorca, un canterano, un descendido, un futbolista cansado de cesiones sin cuajar en ninguna, un joven brasileño, un fracasado del Oporto y un delantero de estrella a estrellado fue el once que nos dio la primera Uefa. Sin olvidar a un viejo que no marcaba goles. Lo que me preocupa es quedarse únicamente con esta premisa como esencial para recobrar los puestos alto y olvidar que el club necesita también una reorganización en la planta noble donde se han cometido errores muy graves. Yo confío en el “hombre” que con las ideas claras continúo y perfecciono al máximo la propuesta de club iniciada con el nuevo siglo, que escribió en una servilleta en blanco sus objetivos seduciendo, convenciendo y encandilando al sevillismo llevándolo a la gloria. Yo me fío del “hombre” que confiaba en la cantera, que fichaba desconocidos en la “quincalla” de la esquina o en los lugares más escondidos del orbe futbolístico junto a su grupo de trabajo formado por personas que sabían de futbol. No quiero el “nombre” del Del Nido arrogante que se siente superior a cualquier sevillista, que ha faltado a su palabra cuando decía que por encima de todo se encontraba la afición, el escudo y el campo, Tampoco deseo el “nombre” del Monchi que pertenece al Consejo de Administración porque ese no es su lugar, no admitiendo algunos errores cometidos. En conclusión en el Sevilla futbol club actual hacen falta 26 jugadores con el espíritu de Martí, junto con. 2 secretarios técnicos con las ansias de éxito de los primeros años de Monchi y 2 presidentes con el alma de Roberto Alés por si falla uno tenemos otro de repuesto y sobran los nombres de futbolistas acomodados y ejecutivos y dirigentes endiosados. Twitter: @Jumema1972
El titular
mayo 31st, 2013En el mundo del futbol todos los aficionados llevamos dentro un alma de entrenador o secretario técnico.
En mi agenda ficticia el nombre de Andrés Palop quedó escrito una tarde nublada de la primavera sevillana del año mil novecientos noventa y ocho, cuando defendiendo la portería del Villareal, nos despojó de las escasas ilusiones de ascender a primera parando un penalti en el último minuto. Quince años más tarde despedimos a aquel joven que se hizo grande en el Sánchez Pizjuán, devolviéndonos con creces lo poco que nos arrebató en aquella jornada. El sábado se despide el hijo agradecido que ve el futbol como un regalo de Dios, después de vivir una infancia donde conoció muy pronto la dureza del trabajo en el campo ayudando a su padre, sufriendo las inclemencias del tiempo, el frío del invierno con los campos helados llenos de escarcha y el calor asfixiante del verano valenciano. A pesar de todo, comenta que no cambia ni olvida esta etapa de su existencia porque le enseñó los valores esenciales de la vida. Además, en los momentos difíciles, le ha valido para sacar la fuerza interna necesaria para seguir luchando por conseguir los objetivos. Igualmente se nos va el padre que prefirió que sus hijos conocieran el mundo del fútbol a semejanza suya sin presión, disfrutando del deporte desde la base en un conjunto de pueblo con pocos medios, compartiendo el terreno de juego en los entrenamientos con otros equipos, viajando con los padres en los coches particulares y jugando en campos de albero. Se nos marcha el deportista que respetó a todos sus compañeros, que es capaz de reconocer que aun hoy aprende cosas de un juvenil en el día a día de los campos de entrenamiento, que en los momentos de triunfo nunca dejó de lado a su ídolo de la infancia, ni al compañero que compartió vestuario en la génesis del Sevilla campeón. Nadie puede olvidar el gesto de portar la camiseta de Arconada, un emblema y un icono
en sus principios, en la final de la Eurocopa 2008, anteponiendo el homenaje al héroe derrotado en el Parque de los Príncipes, bajando primero al vestuario en busca de la casaca, por encima de la celebración con los compañeros en el campo. Aunque en su retina siempre quedará la imagen de aquel 19 de mayo del 2010 cuando levantó en persona junto al espíritu de Antonio Puerta plasmado en la elástica con su nombre y el 16 eterno aquella Copa del Rey celebrada en Barcelona, saldando la deuda moral contraída con el amigo caído que demostró carácter y compromiso con su club desde niño. Se nos va el portero que arribó desde el levante español buscando la gloria que se le negó en su tierra, no imaginando nunca las vivencias que disfrutaría en el barrio de Nervión, que jamás ha bajado los brazos para no sentirse derrotado, que ha percibido el cariño, el aliento, el apoyo y la fidelidad de una afición, que guarda como mejor recuerdo en el Pizjuán el gol del jueves de feria que nos abrió la puerta de los triunfos por delante de cualquier parada, que saboreó las sensaciones contrapuesta de la soledad que vive un guardameta debajo de los palos al marca un gol en Donetsk, aunque se quede con sus intervenciones en la portería, que fue el único titular que disputo al completo cada una de las finales que supuso la consecución de seis títulos que contribuyeron a crear su leyenda como mejor portero de la historia reciente del Sevilla FC. Por último nos dice adiós un hombre humilde que en su despedida seguro que quiere dar las gracias por la consideración tenida hacia su persona, que pretende dejar el recuerdo de un profesional honesto que ha dado todo por la entidad y que desea volver pronto a su casa para desarrollar un nuevo ciclo como entrenador. Hasta siempre sevillista.
¿Quién hizo grande a quién?
mayo 18th, 2013En la gestación del Sevilla magno del primer lustro del siglo XXI, siempre me surgió esta interrogante que con el paso del tiempo ha seguido rondando mi pensamiento. Perennemente ha estado presente la duda sobre qué persona creció más con el apoyo o trabajo de la otra parte. En este dilema hay dos protagonistas principales que fueron importante para el crecimiento de la sociedad, uno desarrolló el papel de entrenador y otro de secretario técnico.
Con el transcurrir del tiempo, he esperado paciente poder encontrar algún fundamento que resuelva mi incertidumbre y puede que en la entrevista realizada a “Monchi”, en canal plus, haya topado con parte de la solución a la pregunta. Nuestro responsable de la parcela deportiva realizó un comentario donde dejó entrever que no existen fichajes malos o buenos, sino mejores o peores rendimientos. Con la reflexión realizada puso de manifiesto que gran parte de su éxito se encuentra hipotecado a la capacidad que tenga el entrenador de sacar provecho a la materia prima contratada. Desde el primer momento, consideré como parte fundamental de aquella progresión al entonces instructor de aquel proyecto que en uno de mis primeros artículos me atreví a llamar “el verdadero arquitecto”, por lo tanto, no iba mal encaminado con mi forma de pensar. Repasando la trayectoria de Joaquín Caparros muchas pueden ser las pruebas que corroboren la forma de pensar de Ramón Rodríguez, empezando por aquella defensa conformada por: Alves, Pablo Alfaro, Javi Navarro y David Castedo o siguiendo con Baptista o los canteranos que desarrollaron una labor importante para el resurgir de la entidad en lo deportivo y económico.
Es fácil deducir que sin el utrerano algunos podían haber tenido un paso similar por el club al de otros fichajes como: Aquivaldo Mosquera, Lautaro Acosta, Konko o Romaric por poner algunos ejemplos. Todo esto viene a colación porque en mi opinión el problema principal del Sevilla FC radicaba en la falta de un técnico con experiencia en banquillos importantes que conozca la situación de pelear por cotas altas y sea capaz de poder con la presión que esto significa. Basándome en lo expuesto anteriormente se ha dado el primer paso para volver a edificar un nuevo proyecto con una base sólida representada por Unai Émery, otro buen constructor para rentabilizar fichajes y subir de nuevo la cotización del considerado en su tiempo mejor secretario técnico. Ahora solo falta que en las tres jornadas que quedan para finalizar la liga cada uno realice el papel que debe de jugar a la perfección. Tanto plantilla, cuerpo técnico y afición deben unirse en torno al escudo para conseguir la mejor clasificación posible para iniciar una nueva etapa con ilusiones renovadas desde lo más alto posible. Twitter: @NUMBER1Sport
«Manos arriba, esto es un atraco»
abril 15th, 2013Tan fácil pero a la misma vez tan difícil. Después de dejar pasar varios días esperando ver, oír o leer un análisis real de lo sucedido en el terreno de juego, me encuentro en la tesitura de exponer en estas líneas mi opinión de lo acontecido en un partido donde mientras el fútbol fue fútbol existió un claro dominador el Sevilla FC.
En un estadio donde han sucedido esta temporada, según la prensa sevillana tantos robos, es imperdonable silenciar desde los medios de comunicación el hurto, saqueo, estafa y fraude más mayúsculo que hemos contemplado los aficionados al deporte rey de esta ciudad. Es de mal profesional enroscarse en la actitud y comportamiento de un jugador señalado por unos árbitros que cobran como profesionales y se comportan como simples aficionados. De niño recuerdo campañas enteras que transcurrían sin contemplar una expulsión. Como añoranza del pasado, se echa en falta aquella vieja estampa del futbolista llorando camino de la caseta. Esta acción se ha convertido en algo tan común en un terreno de juego que ha dejado de ser un deshonor abandonar el partido antes de tiempo. El fútbol ha pasado de ser un juego de hombres a convertirse en un deporte donde se engrandece o elogia al pícaro que mancilla su profesión. Es indigno castigar al que va de frente sin esconderse de forma tan cruel mientras se aplaude al pillo o embustero. Los comités u organismos competentes tienen la obligación de luchar contra esta lacra o epidemia que cada vez va a más y no ayuda a dignificar nuestro campeonato. La acción de Médel no puede ser calificada como agresión cuando el “deportista” se deja caer al suelo pasado un tiempo. En el encuentro el trió arbitral pudo cometer errores puntuales que incluso alteraron el marcador pero ninguno comparable con una expulsión injusta que crea una ventaja en el contrario durante un periodo largo de tiempo, repercutiendo de forma significativa en el desarrollo posterior del juego. No tiene sentido enjuiciar un partido sin tener en cuenta la inferioridad numérica. No se puede hablar de un tiempo para cada conjunto cuando es incierto. El Real Betis Balompié no crea superioridad por sus propios medios, sino apoyándose en una resolución parcial del colegiado. Tampoco entiendo ni comprendo la forma de actuar de gran parte del sevillismo en la época actual. Según observo, en ciertos círculos, es de mal sevillista alzar la voz para denunciar un trato desfavorable por parte del árbitro, da miedo reconocer que nos han despojado de una victoria que nos merecíamos por futbol, solo se cometió un error el primer gol, demostrando la gran diferencia que hay entre las dos plantillas. Igual que en la campaña 1985-1986 hoy vuelvo a recordar aquel grito que unió a una afición contra el colegiado gallego García de Loza: “manos arriba esto es un atraco”. Contar la realidad no es sinónimo de inferioridad. Por último, hablando de levantar la mano, no puedo dejar pasar la oportunidad de señalar al mentiroso, que intenta justificar lo injustificable con más calumnias. Le recuerdo que ha faltado al respeto a una afición señorial ocupando el puesto que ocupa. Si usted tiene alguna cuenta pendiente ajústala pero no tire por tierra el prestigio y educación que le otorgan en esta tierra sus amigos.
El último tramo
marzo 30th, 2013Cuando en la ciudad comience a expirar una semana difícil, donde los sones de cornetas han quedado ahogados por una lluvia ilegal que arrebata desde hace varios años a los sevillanos la posibilidad de vivir una estación de penitencia plena, se iniciará el trecho final de una liga que esperemos deje en Nervión la satisfacción del propósito alcanzado.
Decía Luís Aragonés en su época de entrenador que en el epílogo del campeonato era cuando se conseguían los premios y lo importante consistía en llegar al momento definitivo bien colocado con posibilidades de optar al objetivo marcado. Además, podemos añadir otro comentario de Joaquín Caparros en una entrevista concedida al periodista Quico Canterla que señalaba la fortaleza en casa como parte primordial para alcanzar la meta propuesta. Si analizamos la situación actual del equipo se comprueba que las dos premisas se cumplen, ocupando una posición cercana a los puestos europeos y sintiéndose fuerte en el Sánchez Pizjuán con una solvencia que no se recuerda desde los tiempos de Juande Ramos. Las dos hipótesis propuestas en el párrafo anterior me parecen coherentes siendo más fácil de demostrar la segunda. Si estudiamos las temporadas disputadas desde el año 1995 cuando se inició la puntuación de tres puntos por victorias, se comprueba que en una única ocasión se ha dado la circunstancia que consiguiendo 31 puntos como local en la jornada veintiocho el equipo ocupara una plaza por debajo del quinto puesto. Este hecho sucedió con el Mallorca en el torneo 1999-2000 no pasando de la octava posición, en el resto de las diecisiete temporadas, esa puntuación suponía ocupar plaza europea, estando la mayoría de las veces entre los cuatro primeros. Es complejo buscar argumentos que justifiquen el desarrollo del campeonato para el Sevilla FC como visitante, jamás se ha dado tanta diferencia entre la puntuación de un club jugando en casa y fuera de ella. Surgen muchas dudas y preguntas cuando se examina el rendimiento como foráneo de una plantilla que no supera la calidad de otros años, aunque, con capacidad de sobra demostrada para obtener mejores resultados igual que han logrado equipos de igual nivel o inferior. Por lo tanto, la clave de la remontada vendrá marcada por el tiempo que tarde el Sevilla FC en conquistar un estadio como visitante. Este triunfo tan necesario debe ser el punto de inflexión que derive en un salto cualitativo en la clasificación si la plantilla es capaz de encadenar varias victorias seguidas. Otro aspecto importante a tener en cuenta en el tramo final es la forma de actuar de ciertos medios de comunicación y periodistas, los cuales, deben dejar de lado la animadversión y antipatía que demuestran cada jornada hacia nuestra entidad. Es el momento de remar todos en la misma dirección porque redundará en beneficio propio. Es imposible leer o escuchar en ciertos entornos una noticia o crónica tratada desde un punto de vista positivo, siempre se resalta el aspecto negativo dejando a un lado lo valido. Es impropio de profesionales no destacar nada en las victorias puesto que siempre aparece alguna circunstancia que facilita el triunfo. Parece un delito enjuiciar de forma favorable la labor de ciertos futbolistas que mejoran su nivel con la llegada de un nuevo periodo. Las comparaciones son odiosas pero si es de recibo pedir el mismo trato para los dos equipos de la ciudad. Volviendo la mirada hacia el pasado, este tramo final de liga me recuerda a la finiquitada con aquel triunfo frente al Osasuna que supuso nuestra primera clasificación europea, preámbulo de tantos días de gloria para nuestra entidad. Salvando las diferencias con la etapa presente espero que la misma conclusión depare un halo de luz para afrontar un nuevo ciclo con ilusiones renovadas, sin puestos europeos se me antoja un verano complicado. Twitter: @jumema1972
«Los de colorado son los nuestros»
marzo 14th, 2013Han pasado veinte años de aquel 6 de febrero del 1993 cuando en el estadio de Riazor quedó para el recuerdo el célebre episodio en el cual Carlos Salvador Bilardo gritaba a Domingo Pérez la palabra “pisalo”, después de atender primero a un contrario despreocupándose del futbolista que formaba parte de su equipo.
La mayoría de los aficionados en su memoria guarda esa expresión, sin embargo, personalmente me marcó la lección que el técnico argentino intentaba inculcar donde primero estaba la preocupación por atender y cuidar lo nuestro. No podemos caer en el error de abandonar o menospreciar a aquel que defiende el escudo del Sevilla FC. Observo desde hace un tiempo una forma de actuar en nuestra ciudad, iniciada por cierto sector del periodismo local, donde predomina por encima de todo una falta de respeto hacia ciertos componentes del club. No debemos confundir las críticas con insultos o burlas que no están en consonancia con la categoría demostrada por una afición centenaria. Si analizamos la situación actual de la entidad es fácil reconocer que encontramos asuntos tanto deportivos como económicos donde la intervención y modo de proceder no son los correctos ni adecuados por parte de consejeros o futbolistas. Existen cuestiones que el sevillismo no puede dejar pasar por alto, teniendo la obligación de emitir un juicio y dar su valoración pero desde una perspectiva donde prevalezca la cordura y sensatez. La afición se siente decepcionada en las últimas temporadas con la planificación deportiva, no se entiende ciertos fichajes y la poca aportación de la cantera. Desde hace varias temporadas se tiene la sensación que es necesario volver a construir una plantilla sólida donde se conjuguen madurez y juventud. El club ha aprovechado la coyuntura para contratar un entrenador que se encuentra capacitado para desarrollar la misión de cimentar y esculpir este nuevo conjunto que partiendo desde cero vuelva a ilusionar. Desde mi punto de vista, el técnico es parte fundamental en el proyecto, el éxito de Monchi no se comprende sin Caparros verdadero arquitecto de aquel plantel. Una vez dado el primer paso es imprescindible continuar con las líneas maestras de principio de siglo basada en la austeridad y en vender para crecer. La grada no concibe la falta de aptitud y actitud de algunos componentes de la plantilla que no justifican su contratación. Faltan razonamientos coherentes para documentar que canteranos que consiguieron dos títulos de Copa del Rey no tengan cabida en este grupo, teniendo que emigrar a otros lugares donde encuentran el apoyo y desarrollan todo su potencial. Mientras comprobamos la falta de aclimatación y adaptación de algunas de las adquisiciones realizadas que no demuestran los argumentos que avalaban su fichaje por parte de la Secretaría Técnica. También soy partidario y defiendo la teoría que el verdadero fondo de inversión del Sevilla FC está en La Cisneros Palacios no en Doyen Group. Si bien, es necesario tener en cuenta que estas apreciaciones realizadas en estas líneas no es motivo suficiente para justificar hechos como el ocurrido con Baba Diawara en la red social twitter. No es de sentido común mofarse de la forma que se hizo de un futbolista que pertenece a nuestra entidad. Una cosa es criticar de forma constructiva en el momento justo y otra muy distinta realizar desconsideraciones de mal gusto. La afición de Nervión es soberana y no debe caer en la trampa que otros colocan. Recordando siempre la lección que Carlos Salvador Bilardo intento dar a Domingo Pérez, no quedándose solo con el “písalo” y si con la frase importante: “los colorados son los nuestros”. Siendo los primeros que defenderemos porque de sus actuaciones dependen nuestros triunfos y una vez finalizada la temporada llegará la hora de hacer balance y pedir responsabilidades a cada uno en su justa medida. Twitter: @jumema1972
Lo difícil es acertar
febrero 22nd, 2013Desde hace algunas semanas se ha planteado en la Sevilla futbolística un debate que tiene como argumento la idoneidad o no de utilizar en el encuentro frente al Barcelona el once titular.
Existen dos corrientes de opinión. Una primera apoyada por un grupo mayoritario de aficionados y profesionales de los medios de comunicación que piensan que el viaje a la Ciudad Condal debe ser solo y exclusivamente un trámite que debemos cumplir antes del enfrentamiento copero del miércoles, siendo condición sine qua non la necesidad de jugar con los menos habituales debido a la importancia del partido de semifinales de Copa de Rey. Un triunfo nos aseguraría Europa, salvando la temporada con la consecución del objetivo mínimo propuesto desde la planta noble. Por el contrario, existe una segunda línea con distinto criterio, que basa su defensa en la posibilidad de realizar una buena clasificación en la liga atendiendo a la dinámica ascendente que ha cogido el equipo, coincidiendo con ciertos tropiezos del conjunto catalán y un debilitamiento del entramado defensivo. Personalmente, pienso que en el término medio esta la virtud. El técnico debe plantear el partido con un equipo competitivo, que no de la sensación de dar por perdido el choque con anterioridad al pitido inicial, donde es necesario u obligatorio realizar ciertas rotaciones, dando la posibilidad de competir a varios no habituales caso de Maduro y Del moral. El entrenador tiene la ocasión de jugar con la defensa que se presume titular en la semifinal de copa para conjuntar y pulir algunas desaplicaciones que se produzcan por la falta de acoplamiento entre sus miembros. El profesional debe sentirse activo para mantener la concentración, el no jugar supondría doce días sin participar en un encuentro oficial. Este supuesto según mi forma de entender la situación conllevaría más perjuicio que beneficio. El Sevilla FC no acumula este año gran cantidad de minutos jugados, su participación se limita a la Liga y al torneo copero que en teoría no ha supuesto mucho desgaste. Además, una victoria en el Camp Nou reforzaría la moral del equipo como ocurrió en temporadas anteriores. Es fácil recordar triunfos en el coliseo barcelonés que sirvieron de punto de inflexión en la temporada y algunos nombres propios de delanteros que dejaron detalle para la historia de un club que siempre ha luchado por ser importante dentro del ámbito nacional e internacional. Nombra a Moisés y venirse a la memoria aquella jugada por la línea de fondo que nos dio la victoria en la 86-87 o Toni Polster y el penalti que supuso la remontada de dos goles en diez minutos en los últimos días del año 89 o Suker y la finalización de un contraataque perfecto diseñado por Luís Aragonés en la campaña que volvimos a Europa después de un lustro o Toedtli y la puntilla a Joan Gaspar en un ambiente enrarecido donde se impuso la garra y la lucha que proponía Joaquín Caparrós cuando estábamos fraguando los éxitos del futuro. En definitiva, debemos tener en cuenta que El Sevilla FC no debe desaprovechar ninguna oportunidad que se le presente. En Barcelona tenemos mucho que ganar y poco que perder con respecto al resultado. Experiencias no muy lejanas en el tiempo nos dice que tirar un partido no es sinónimo de victoria, como sucedió en la Supercopa de España del año 2010. Twitter: @jumema1972
La «Candelaria» del Pizjuán
febrero 4th, 2013El primer fin de semana del mes de febrero se celebra en el calendario cristiano la fiesta de la Candelaria o de la Luz. Según una teoría, se dice, que tuvo su origen en Oriente conociéndose inicialmente con el nombre del “Encuentro”. En el siglo VI se extiende a Occidente y se relaciona con la liturgia de la de la Presentación de Jesús en el Templo.
Si extraemos las tres palabras principales que dan sentido a esta conmemoración desde sus principios hasta nuestros días: luz, encuentro y presentación. Podemos concluir que esta jornada en nuestro Templo de Nervión los tres vocablos volvieron a coincidir y su conjunción deparó como resultado una tarde de futbol con sabor añejo, de recuerdos de un pasado no muy lejano donde el brillo del blanco y rojo llenaba los aledaños del estadio. Era tarde de reposo, de paseo, de tertulia en la puerta con los amigos, de pasión contenida y de grada llena. No era noche de prisa, de agobio, de ambiente frio y desangelado. No hay marco más incomparable que nuestra bombonera acariciada por los rayos de sol que asoman desde Luís de Morales y penetran por preferencia dando luz y colorido a la tribuna de fondo. Es injusto que nos priven de poder presenciar esta estampa tan bella por los caprichos de un guerrero talibán que lucha contra los intereses del público y del futbol en general. El futbol se debe liberalizar de prepotentes engreídos que solo miran por el bien suyo y dejan de lado al aficionado. Nuestro Presidente se confunde cuando afirma que la televisión es la salvación del futbol. El verdadero sostén de las estructuras son los socios, siendo imprescindible su presencia en el estadio porque son los que mantienen el encanto de este deporte. Fue tarde de sonrisas nuevas dibujadas en las caras de aquellos niños que por primera vez visitaban su casa comprobando la majestuosidad del Ramón Sánchez Pizjuán. Era día de presentaciones, de abuelos con sus nietos de la mano, con la atenta mirada de los padres como testigo que querían comprobar como se produce el relevo generacional para que la llama del sevillismo siga intacta y perdure a lo largo de los años. Se dieron las circunstancias propicias para repetir la vieja imagen de tres generaciones de sevillistas fusionadas en un abrazo por la genialidad de un alemán adoptado en Pino Montano, la frivolidad de un vecino de Vallecas o las galopadas de un crio de Los Palacios que como muchos de ellos vivió desde la grada con la inocencia de un niño una tarde de futbol en el mejor lugar posible. Hubo tiempo para el saludo con el compañero de asiento que por motivo del desbarajuste ocasionado por los horarios hacía tiempo que no pisaba la tribuna. Aunque el encuentro principal se produjo al inicio del segundo tiempo cuando cruzaron sus miradas los dos pretendientes y la química del amor surgió de nuevo. El gol norte recuperó la alegría enamorando a un equipo que esperaba impaciente la declaración de amor en forma de cánticos para recuperar la lucha, el ansia por el triunfo y no decaer en el esfuerzo hasta el pitido final. Después de rescatar sensaciones del pasado donde encontramos parte de las señas de identidad que nos llevaron a alcanzar cotas impensables, estamos en la obligación de no dejar escapar la luz que llenó Nervión para recuperar la comunión entre la grada y el terreno de juego. Pienso que la ilusión no es posible sin realidad y en este momento nuestra situación ha sufrido una metamorfosis con el nuevo técnico que debemos consolidar con el sacrificio de todos lo que sentimos el color rojo y blanco del Sevilla FC, olvidando viejas rencillas que se deben solucionar de forma poco traumática para la sociedad. Twitter: @jumema1972
Foto: Nacho Mateos
El futuro y la estabilidad no se puede dar, hay que construirlo
enero 16th, 2013No hace mucho tiempo, en época de bonanza económica, se instauro en España una forma de vida que nos ha conducido o guiado a una crisis de difícil solución, el país vive una coyuntura social donde la inestabilidad nos arrastra a situaciones límites. Si analizamos la etapa anterior era muy común entre los ciudadanos escuchar la típica frase donde su contenido se basaba en disfrutar del presente y olvidar el futuro. Esta manera de proceder ha acarreado consecuencias negativas que han hecho tambalear la organización y funcionamiento de un país.
En el Consejo de Administración del Sevilla FC nos encontramos con un comportamiento similar. En los últimos años se han olvidado del futuro dedicándose en exclusividad a explotar y aprovechar los éxitos del presente, utilizándolos como salvoconducto para poder tomar cualquier decisión sin pensar en las consecuencias que pueden acarrear en el mañana. El presidente ha cambiado su prepotencia por un absolutismo malentendido que ha culminado con episodios muy tristes, el director deportivo ha realizado planificaciones donde cada año la plantilla quedaba descompensada con ciertas carencias. Como colofón a la manera de actuar se han debilitado las estructuras sólidas que se construyeron durante años y tirado a la basura con incorporaciones que no han ofrecido el rendimiento esperado los fondos propios que se generaron con las ventas de jugadores. Con anterioridad, el trabajo del día a día se fundamentaba en un crecimiento posterior. Eran célebres las frases: “vender para crecer” o “lo mejor está por llegar”. Se ha originado en la sociedad un clima de inestabilidad que ha derivado en conflictos de difícil solución entre los diferentes estamentos que repercuten en el equipo con unos resultados por debajo del potencial de una plantilla acomodada que observa el paso de entrenadores como solución a los problemas sin repercutir en ellos. Debemos retomar la senda del pasado utilizando el presente con el único fin de conseguir unos cimientos sólidos que nos permita conseguir un futuro prometedor. La entidad necesita sentar unas bases donde predomine la cordura para recuperar nuestras señas de identidad que nos llevó a conseguir seis títulos. Es necesario recobrar la estabilidad y para ello, directiva, afición y plantilla deben de reconocer los errores cometidos cada uno en su justa medida. Es necesario volver a encontrar un patrón que nos guie desde la humildad y un arquitecto que construya un equipo o bloque partiendo desde abajo y apoyándose en los pilares que hicieron grande a este club. El primer fin que se debe conseguir es alcanzar la unión para remar todos en la misma dirección, salvando una temporada que se ha torcido y debemos enderezar. Se debe hacer un esfuerzo y dejar atrás el orgullo y la soberbia, no podemos dilapidar la herencia de nuestros antecesores y tirar por tierra tanto esfuerzo. El Sánchez Pizjuán tiene que volver a ser la industria donde se fabriquen nuestros triunfos, la grada no puede callar debe ser el foro donde el sevillismo exprese su opinión pero evidenciando una madurez adquirida por el paso de los años. Es fundamental el apoyo y la crítica pero no de cualquier modo sino de una forma sensata. José María del Nido ha realizado, en la rueda de prensa de presentación del nuevo entrenador, unas declaraciones donde ha expresado que lo importante es ir partido a partido, que nos olvidemos de objetivos inalcanzables para la institución en lo deportivo, tal vez, este sea el camino correcto dejando a un lado el disfraz de rico moderno y recuperando la filosofía del pasito a pasito para posteriormente recoger los frutos de una buena siembra. El presidente ha dado el primero, seguidamente debe venir el siguiente que es confiar y depositar todo nuestro apoyo sin condiciones en Unai Emery persona que ha triunfado en el Valencia y suficientemente preparada para conducir la nave sevillista. A partir de ahora y en el momento adecuado se deberán tomar otras medidas porque tenemos claro que no puede ser la única salida la del entrenador madrileño, en el club sobran más profesionales para construir un futuro prospero y llegar a conseguir una estabilidad imprescindible que nos devuelva al camino de las victorias. Twitter: @NUMBER1Sport
Foto: Nacho Mateos
Pedro Berruezo en el corazón del Condado
enero 6th, 2013“Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza”. Paul Geraldy.
De aquella tertulia deportiva a las puertas del casino que escribía en un artículo anterior fue naciendo una idea que comenzó a dar vueltas en los pensamientos de aquellos amigos que cada noche se reunían en el verano del 73 para conversar y tratar la actualidad diaria de nuestro equipo. Todos tenían la ilusión de crear y formar una peña sevillista en este rinconcito de Huelva donde las vides forman parte principal del paisaje de nuestros campos. En ese momento, se daba la circunstancia que se encontraba trabajando en los juzgados del pueblo un sevillano muy aficionado a nuestros colores, su nombre, Fernando Vaz, padre del actual capitán de los Armaos de la Centuria Macarena, que junto a los sevillistas del lugar enumerados en el escrito titulado “tertulias deportivas”, comenzaron a hacer realidad las aspiraciones de fundar un pequeño Nervión en este Valle. Fueron meses de duro trabajo solo recompensado por el deseo y anhelo de ver consumado el sueño. A principio del 74 en una noche fría del mes de enero, en una pequeña sede de la calle Rábida, se veía cumplida las aspiraciones de unos románticos del futbol y de nuestro escudo. Desde aquel día nunca ha faltado en las calles palmerinas el símbolo representativo del club más grande de nuestra tierra. La peña ha pasado por momentos mejores y otros menos buenos pero nunca ha perdido su nombre y estatus dentro nuestro club. Retrocedamos unos meses hacia detrás cuando en medio de las conversaciones y con los pasos muy adelantados surge la necesidad de dar nombre a la nueva sociedad. Se presentan varías propuestas relacionadas con aspectos referentes al pueblo o de glorias pasadas del club. Con todos estos surgen divergencias hasta que un componente del grupo expone la idea de llamar a la peña “Pedro Berruezo”, futbolista que meses antes había fallecido en el estadio de Pasarón cuando el Sevilla disputaba un encuentro de segunda división. Con esta sugerencia desaparecieron todas las discrepancias y por unanimidad se acepto la proposición. Sirvan estas líneas como recuerdo póstumo al primer futbolista profesional español que murió en un terreno de juego. El 7 de enero se cumple cuarenta años que nos dejó uno de los nuestros, nació en Málaga y defendió con orgullo la camiseta blanca con las mismas ansia de triunfo que nuestro canterano Antonio Puerta, se da la circunstancia que ambos jugadores eran zurdo y desarrollaban su futbol por el flanco izquierdo del terreno. Nadie puede olvidar nuestra historia donde se enlazan episodios llenos de éxitos con otros más infortunados pero debemos tener claro que la unión de ambos han ayudados a forjar la leyenda de este equipo. Junto a los nombres de los dorsales de leyenda: Arza, Busto, Campanal, Achucarro y Valero, no puede faltar el de Pedro Berruezo. En la Federación de Peñas Sevillistas quedará para siempre constancia, gracias a los tertulianos que aun hoy siguen reuniéndose en torno a una copa de vino de nuestra tierra, de la figura de este prometedor deportista que fue internacional en las categorías inferiores de la selección española y vio truncada su trayectoria por una muerte inesperada, dejando a su mujer embarazada de un niño que treinta y cinco años después volvió a pisar el estadio donde su padre jugó sus últimos minutos. Pasadas cuatro décadas en La Palma del Condado sigue vivo el recuerdo del pelotero grande que pasó a la otra vida con el emblema de nuestra sociedad en su corazón y permanecerá para siempre en nuestra memoria. Por lo tanto, en el corazón de Huelva pasaran los años vendrán generaciones nuevas de sevillistas pero todos tendrán la suerte de conocer el apellido “Berruezo” que no puede ser borrado de las crónicas del Sevilla FC, puesto que, igual que Antonio Puerta ambos son mitos del sevillismo. Twitter: @NUMBER1Sport
Interponer nuestro sevillismo
diciembre 17th, 2012“Apelo a tu sevillismo, que yo sé que eres sevillista, hijo y padre de sevillistas”. Espero que recuerde estas palabras que usted pronunció a Miguel López Benjumea en la Asamblea celebrada en mayo del 97, para pedirle que se marchara de la entidad y liberalizar al Sevilla FC de la opresión que sufría bajo el mandato de Escobar y De Caldas.
Quince años después utilizo la misma frase con intenciones diferentes, no pretendo la renuncia al cargo que ostenta, ni es mi empeño luchar contra la persona que dirige los designios de mi club. Soy consciente y entiendo que las leyes que rigen una Sociedad Anónima dan el poder en función del capital que se controle y atendiendo a esta disposición que marca el número de acciones nunca me permitirá poder decidir sobre el funcionamiento interno del club, por lo tanto, se convierte en un sinsentido enfrentarse a gigantes que controlan la actividad y los movimientos de la entidad. Cuando era niño y me inculcaron el amor a estos colores no existían los conceptos de acciones, capital, sociedad y otros muchos que solo han conseguido devaluar el futbol nacional, dejando una liga resuelta en la jornada 16. Nosotros crecimos con unos valores que el paso del tiempo y las nuevas reglas se encargan de borrar. En Nervión la unión de todos los factores que convivían alrededor de un balón se traducía en una jornada de diversión, esparcimiento o convivencia con los amigos o la propia familia en torno a unos colores y un escudo donde todo confluía. En los momentos actuales el estadio que nuestros antepasados construyeron con sudor y sacrificio con el único fin de dirimir contiendas deportivas y no bélicas, se ha convertido en un recinto donde predomina la disgregación y enemistad. No podemos ni debemos reducir a cenizas los recuerdos del pasado convirtiendo nuestro santuario en una necrópolis, eso sí, más de uno pedirá su monumento por el afán de protagonismo que se respira en el entorno, sea, para bien o para mal. Recordando un episodio celebre de nuestra historia y no quedándome con el simple “písalo”. Observo, por muchos motivos, que estamos olvidando el principal mensaje que intentaba transmitir aquel técnico argentino hace aproximadamente dos décadas en una fría noche de febrero en tierras gallegas donde, para él, lo primero era lo colorado y después lo colorado. Por encima de las situaciones que nos tocan vivir y de las dificultades presentadas, lo prioritario es defender lo nuestro, no tiene sentido que nosotros mismos los de colorados tiremos por tierra el esfuerzo y las cosas bien hechas durante años. Volviendo al principio, apelando a su sevillismo y en función del cargo que ocupa en la entidad, es usted, la persona que debe solucionar por su responsabilidad todas las luchas internas que tienen lugar en nuestro campo, devolviendo la estabilidad a una Sociedad que hizo grande consiguiendo seis títulos y no volver a precipitarnos a un pasado reciente no muy lejano donde la desestabilización del club acabo con un equipo histórico en segunda división. Como sevillista le pido, lo mismo, que nos demanda que no olvide de dónde venimos ni el pasado porque la historia del Sevilla FC y la suya propia no comienza en el año 2002. Estando salpicada por momentos buenos y malos que todos unidos conseguimos salvar. Debemos recobrar nuestros ideales eliminando todo acto de autoritarismos y prepotencia, volviendo a ser humilde. Twitter: @NUMBER1Sport
Del cinco-mentario al sin comentario
noviembre 27th, 2012En siete días hemos pasado los aficionados de la alegría por poner en su sitio a ciertos sectores de la Sevilla deportiva a la sensación de falta de respeto por parte de unos jugadores que no ofrecen la imagen esperada y no oponen resistencia a los equipos contrarios en los enfrentamientos que disputan como foráneos, debido principalmente a la indiferencia y falta de intensidad que demuestra el conjunto.
No se puede tirar a la basura los primeros cuarenta y cinco minutos de cada partido donde predomina una desidia general en los futbolistas que repercute en el juego. Son frecuentes las desaplicaciones defensivas estrechamente relacionadas con la falta de concentración que recuerdan carencias del pasado y tienen su influencia en el marcador. Se pierde dando la sensación de falta de competitividad, sin demostrar el contario ser superior. Si analizamos como se produce la diferencia comprobamos que las causas son jugadas aisladas que finalizan con unas manos, un mal pase, un centro mal defendido o una expulsión prácticamente en la primera jugada de peligro. Es posible que la plantilla no sea la idónea, que se cometieran fallos en la composición, que la calidad de los componentes no esté en consonancia con lo pregonado por la secretaría técnica. Sin embargo, la lucha, la garra, en conclusión, la actitud no está relacionada de forma directamente proporcional a la aptitud. No se presiona de igual manera, con el mismo ímpetu, en el Sánchez Pizjuán que en los restantes estadios, dando la impresión que el grupo se siente desganado e inferior con el resultado adverso sin el aliento de la grada, se atenaza, pierde la confianza ganada como local e incluso jugadores importantes que deben tirar del equipo hacia delante no rinden igual y acaban contagiándose de la indolencia generalizada. Me preocupa la repetición continuada de los factores que desnivelan los resultados y la poca aportación que ofrece el cuerpo técnico para solventar la disparidad de comportamiento. No tiene sentido hablar de una conducta como local y otra como visitante, no se puede diferenciar, son los mismos componentes. No concuerdan las declaraciones en sala de prensa del técnico con lo expuesto por el equipo en el terreno de juego, no puede existir una divergencia tan clara entre lo manifestado y lo desarrollado por el conjunto. En este punto, me surgen varias dudas para justificar esta situación, o bien, el entrenador no es capaz de transmitir y llegar con sus ideas a los futbolistas o estos no tienen la suficiente personalidad o calidad para llevar a cabo las órdenes del técnico. Es el momento de tomar medidas e intentar frenar la dinámica o el rumbo que ha tomado el grupo. Aunque difiero de la única decisión llevada a cabo de cara a la galería, no es justo señalar a un individuo como responsable de lo sucedido. Es muy fácil culpar a un canterano como Campaña de un desastre donde todos son causantes por igual del despropósito acaecido durante los noventa minutos. Siguiendo la misma regla de tres para el próximo enfrentamiento tiene catorce posibilidades donde elegir, puesto que ninguno estuvo a la altura de lo mínimo exigible a un profesional del Sevilla FC. Se necesita refrendar las victorias conseguidas al calor de la afición con resultados positivos lejos de nuestro campo para poder ocupar una posición final acorde a las expectativas creadas por el Consejo de Administración. Entiendo que la mayoría de puntos se obtienen como local y estos marcan las directrices o sientan las bases sobre la zona donde el conjunto se situará y peleará a lo largo de la liga pero debemos tener en cuenta que la aportación que se consigue de visitante es imprescindible para lograr una mejor clasificación con respecto a los equipos de nuestro pelotón y rubricar los objetivos propuestos, ejemplo, la gran temporada 2006-2007. Para concluir, considero necesario y oportuno un cambio en la mentalidad del grupo para no pasar en una semana de la euforia casera del cinco-mentario al descontento del sin comentario debido a la escasez de argumentos que presenta el conjunto cuando actúa lejos de nuestra ciudad. Twitter: @Jumema1972
Y la fábrica sigue arrojando humo…
noviembre 20th, 2012En la Sevilla futbolística existen frases, comentarios o artículos que quedan grabados para la posteridad. Es fácil recordar entre los parroquianos de Nervión la parábola de la fábrica de humo, donde su primer proyecto fue crear sueños que con el paso del tiempo se convirtieron en realidades consiguiendo el certificado IFFHS de mejor club del mundo.
Dicha industria tuvo su germen en una derrota frente al eterno rival en la temporada 2004-2005 que truncó la trayectoria del equipo en las cuatro últimas jornadas, dejando al plantel sin la clasificación para la máxima competición europea. Esta situación trajo consigo la llegada de un nuevo capataz y la mejor ampliación de capital que realizó la sociedad, se adquirió maquinaria de segunda mano que según los entendidos, su beneficio no alcanzaría las expectativas creadas. En todo proyecto, encontramos detractores pendientes de un error para destrozar a las primeras de cambio el plan ideado. En esta ciudad tan dual los sentimientos no se olvidan, florecen en el momento más inoportuno, sin medir las consecuencias que pasado el tiempo pueden alcanzar ciertas críticas. Durante quince meses los hornos trabajaron a pleno rendimiento manufacturando cinco títulos, comprobando como los augurios que barruntaban ciertos personajes no se cumplían y la empresa no se precipitaba a la bancarrota. La factoría continuó con su producción pero el desgaste de los mecanismos, los cambios de encargados y la mala planificación de los directivos nos guiaron a un periodo donde la crisis hizo acto de presencia como en toda sociedad, el ciclo de fortuna y prosperidad fue desapareciendo, surgieron conflictos entre los diferentes estamentos de la institución que concluyó con el abandono del complejo de los principales accionistas. Los guardianes de unas instalaciones que marcharon para dejar tras decir un solar que perdió su colorido y el ambiente de cordialidad que había existido en la fábrica de sueños. La conjunción de los factores anteriormente expuestos y el auge ficticio de otra sociedad, ha supuesto la salida de la madriguera donde dormitaban de los articulistas que censuraban el inicio del proyecto para volver a menospreciar a un gremio que vivía momentos complicados coincidiendo con la visita del adversario de la misma metrópolis. La pasada semana pedía la unión de los diferentes colectivos para fortalecer las estructuras que sostienen a la entidad. El primer paso se dio en el Consejo de Administración que tendió la mano a los seguidores, posteriormente, el jefe de máquinas supervisó y manipuló la puesta en marcha de los diferentes dispositivos para obtener una mayor rentabilidad, recuperando algunos ya desahuciados por poca productividad. Por último, solo quedaba esperar la visita de los competidores del barrio vecino que acudían a apoderarse del botín sin pleitear por la confianza que atesoraban después de las alabanzas recibidas por parte de un sector de la Sevilla deportiva que ha faltado incluso al respeto como hace más de un lustro. La fábrica comenzó a trabajar a pleno rendimiento, se recuperó la decoración de antaño, fabricando en noventa minutos cinco goles que recordaron tiempos pasados. Las chimeneas volvieron a echar humo, quedando patente que la casa grande del fútbol en Andalucía tiene su sede en un barrio donde este deporte se hace arte y lleva más de cien años abanderando el nombre de nuestra ciudad. Twitter: @Jumema1972
Los Sevilla-Betis de nuestra infancia
noviembre 13th, 2012Me satisface en momentos concretos rememorar recuerdos y vivencias del ayer, puede que hasta cierto punto me considere un nostálgico, siempre me ha cautivado mi pasado y añoro hechos de mi niñez que con el paso del tiempo y las nuevas tecnologías han desaparecido de nuestro hábitat.
Hace treinta años la semana del derbi era igual de especial que en la actualidad, sin embargo, la sociedad presentaba una forma de vida muy diferente. El horario escolar estaba dividido en jornadas partidas de mañana y tarde. Como cada día, después de la sirena salía corriendo de forma precipitada hacia casa para comenzar el ritual de todo futbolista. Dejaba la mochila y en la habitación sobre la cama me esperaba unas viejas botas de tacos de cordones interminable que ataba dando vueltas alrededor de ellas y aquella camiseta blanca impoluta en la cual, solo, resaltaba en la parte anterior el escudo sobre el pecho y en la posterior el número de nuestro ídolo. En aquella época el marketing no tenía la importancia de estos tiempos y el diseño de la equipación no cambiaba cada año. Una vez ataviado con la indumentaria correspondiente marchaba hacia las cuatro esquinas donde nos concentrábamos para partir hacia el terreno de juego, el viejo patio del colegio salesiano con su campo de albero, donde se conserva preso entre los vetustos muros parte de mi sueño de futbolista. En estos días no se producía el sorteo de equipos, la premisa era clara los verdes a un lado y los blancos al otro. Los partidos se jugaban de forma intensa, defendíamos con orgullo y pasión unos sentimientos que desde chico nos inculcaron nuestros antepasados que hoy pueblan nuestro tercer anillo, en dicha tierra aprendí a sentir el compromiso y la lealtad a unos colores que te marcan de por vida, con el paso de los años comprobé que éramos niños que nos comportábamos como hombres, no valían las excusas, lo único que importaba era el triunfo. Seguro que mi nombre y los de muchos otros amigos no aparecerán en la historia del Sevilla FC pero tengo la certeza y seguridad que defendimos el prestigio y el escudo de nuestro club hasta dar la última gota de sudor, con la única recompensa de la reprimenda de la madre por alguna herida, las lágrimas por una derrota inesperada o la alegría por una victoria que nos hacía sentir héroes en nuestra imaginación. Este relato lo saco a colación tras lo sucedido en San Mames, espero que el domingo defendáis con dignidad hasta la extenuación, sin hacer el ridículo, el emblema de la sociedad que os paga como trabajadores y no falte sobre el césped la actitud que se presupone por ética profesional. Entiendo que la mayoría de los futbolistas no podéis percibir las mismas sensaciones que aquel niño cuando se colocaba la zamarra de su equipo puesto que esa impresión se intuye cuando se ha mamado desde pequeño en el regazo de nuestra madre Sevilla. Por justicia, estáis en deuda con una parroquia que no merece el comportamiento de las últimas jornadas que recuerda el calvario vivido la temporada pasada y no hay ocasión mejor para la reconciliación que alcanzar la gloria frente al eterno rival. Hoy, tres décadas después me siento en la obligación de seguir luchando y aportando desde mi asiento del Sánchez Pizjuán mi granito de arena con la misma ansia e ilusión que lo hacía aquel chiquillo. Esta forma de entender los sentimientos que nos inculcaron desde la infancia debe estar por encima de cualquier situación contradictoria y nada ni nadie tiene la potestad de silenciar el grito de una afición que ha sido elogiada por todos los estamentos del futbol mundial. Afición, Consejo de Administración, cuerpo técnico y plantilla, es decir, el sevillismo al completo se encuentra con el compromiso moral de recuperar la unión que nos hizo fuerte. Todos debemos poner de nuestra parte y remar en una misma dirección siendo indispensable dar el primer paso y restituir el colorido y el ambiente que nunca debe faltar en nuestra casa. Twitter: @Jumema1972
La cantera del equipo blanco
noviembre 9th, 2012Existe un debate nacional sobre el aprovechamiento de la cantera del equipo merengue en los diferentes círculos deportivos del país. Siguiendo la tendencia me apetece opinar sobre el funcionamiento y explotación de los escalafones inferiores del club blanco.
Se comenta por mi ciudad la nula cuota de participación que ofrecen los canteranos al primer equipo y se intenta justificar desde diferentes puntos de vistas. Mi teoría sobre la exigua aportación que brinda este tipo de futbolista novel en la actualidad se asienta en dos premisas esenciales. La primera es la falta de confianza del entrenador en unos jóvenes que necesitan un periodo de adaptación, lo que supone en muchas ocasiones una etapa de transición donde los resultados y el rendimiento del equipo pueden bajar. En esta situación no todos los técnicos son capaces de dar el paso hacia delante de sembrar para recoger los frutos con el discurrir del tiempo. En un porcentaje bastante elevado los entrenadores imponen su beneficio propio por delante del colectivo y desechan la idea de utilizar canteranos cuya oportunidad puede ser su lapidación. La duda surge porque en la mayoría de las veces es un preparador diferente quien consigue alcanzar el éxito con el grupo formado. La segunda hipótesis señala como culpable a los miembros de la secretaría técnica que no cimentan los pilares del proyecto sobre la base de la cantera y prefieren fichar a promesas de otros lugares o futbolistas de escasa calidad antes de apostar en el jugador criado en la casa. Son muchos los millones tirados a la basura por confiar en ojeadores que se divierten revisando videos de futbol internacional, sin saber que la pelota es redonda. España vive una crisis financiera que repercute en el deporte rey, el dinero invertido en fichajes ha disminuido de manera preocupante, ningún equipo ha mejorado su plantilla esta temporada y el nivel de los clubes españoles decrecen junto a los italianos, este hecho, se comprueba analizando la clasificación de los diferentes grupos de la Champions League. Compaginando los factores económicos y deportivos creo que es el momento idóneo para confiar en la aportación de los canteranos, además, me gustaría recordarle al técnico blanco que la Quinta del Buitre, la hornada más famosa de jóvenes futbolistas españoles surgió en una época de recesión económica en la casa blanca de Madrid. Es complicado de entender que jugadores que consiguen títulos nacionales o internacionales en categorías inferiores no tengan las suficientes capacidades para ocupar una plaza en la primera plantilla.