30 años del mosaico del Sevilla FC

Escrito por Nacho Mateos. Creado en Sevilla FC

Tagged: ,

Hoy 23 de abril, se cumplen 30 años de la inauguración del gran mosaico que el Sevilla FC tiene en el Ramón Sánchez Pizjuán. Tres décadas de su instalación… y reluciente como el primer día para orgullo de los sevillistas.


Punto de encuentro de muchos sevillistas en los días de partido, algunos no entran al estadio (sea cual sea su localidad) hasta sin antes ponerse unos instantes delante de «su mosaico». Otros han llevado a sus hijos recién nacidos hasta sus pies… y otros no se imaginan el templo del Sevilla FC sin ese escudo espectacular construido con mimo, amor y clase, mucha clase. Todo el sevillismo se siente orgulloso de lo que luce en la fachada principal del Ramón Sánchez Pizjuán desde hace ya 30 años.

El autor del inigualable mosaico de 480 m2, Santiago del Campo, dice lo siguiente de tan espectacular obra:
«Yo lo que quiero resaltar en el mosaico no es la competencia ni la competitividad. Quiero resaltar la fraternidad que da el deporte, lo bonito que es jugar con el otro, respetar al contrario. Quiero por encima de todo primar el respeto y lo que es el deporte como convivir. Y el pensamiento inmediato de la convivencia es la tarjeta de visita. Los clubes cuando se enfrentan por primera vez se intercambian sus tarjetas de visita, que son los banderines. Los banderines son el testimonio del amigo: jugamos, toma tú mi testimonio y yo cojo el tuyo. Así, el club que atesora muchos banderines es que ha sido muy importante. La relevancia de esos banderines es el hecho concreto de las buenas relaciones. Me encantó esa idea. No primar las veces que le he ganado al otro, eso lo hace cualquiera. Lo difícil es ser un caballero y saber perder. Eso sí que es difícil. Hay que empezar por saber ser amigo y conservar el recuerdo del otro. Yo voy a ser duro en el campo pero debo tener presente que el rival tiene el mismo derecho que yo. Ese es el símbolo de los banderines en el mosaico.
Soy sevillista desde los 11 años. Me hice socio con un dinero que me dio una tía mía que tenía una tienda en la calle Alcaicería, que era como un zoco. Mi tío me llevó a ver un Sevilla-Betis, que ganamos 2-1, y ahí se inicia mi sevillismo’. ¿Por qué soy tan sevillista? ‘Porque vi jugar a Andrés Mateos que era muy bueno, era una cosa exquisita jugando al fútbol. Antes era maldito que un jugador del Sevilla o del Betis jugara en la selección. Por ejemplo, que Arza jugara sólo cuatro veces con España es grotesco. Arza era un jugador asombroso, era un espectáculo verlo jugar. Hubo un momento extraordinario con Helenio Herrera de entrenador y con jugadores magníficos, como Ramoní, que jugaba completamente a su aire, era algo inolvidable. En las Bodas de Plata del club se le ganó a un equipo francés en el que venía Kopa y al que ganamos por 5-1, con un juego absolutamente memorable.
Nunca hice un mural de las dimensiones del mosaico del Sevilla. Me entero que el Sevilla acepta el proyecto en la playa de Mazagón al ver mi boceto publicado en la portada del diario Sevilla, que estaba colgado con una pinza en un kiosko de prensa.
Mi opinión es que para que tuviera fuerza expresiva lo mejor era un mosaico de cerámica y no pintado en la pared. En mi carrera artística supuso una obra fuera de lo común por sus dimensiones y la envergadura de su contenido. Y en mi andadura humana fue el reencuentro con mis viejos mitos sevillistas. Fue mi aportación a Sevilla. Cómo hacer una montaña, cómo crear naturaleza en un contexto urbano».


«El proyecto inicial pretendía incluir a algunos de los artistas del balón que hicieron grande a la Entidad y enamoraron por su juego o su tesón. Era un menaje de arte y disciplina. Era como evocar el arte de Mateos, Pepillo, Ramoní, Arza, junto a Achucarro o Alconero que eran la entereza o la constancia. Una treintena de nombres que simbolizaron lo mejor del Sevilla FC. Del Campo explica que ideó una caligrafía intencionada y relacionada con su juego. Por ejemplo, Andrés Mateos tenía unos caracteres góticos, puntiagudos y exquisitos. Y Campanal, el tío del gran defensa, por su juego fuerte, tenía caracteres romanos, era como un capitán de centuria. La manera de escribir los nombres reflejaba cada estilo personal”.

El escudo del Sevilla FC ocupa la parte principal del mural del que se sienten orgullosos todos los sevillistas, y Santiago del Campo se muestra orgulloso de que así sea:
«El escudo tiene cosas muy bonitas: las figuras están perfectas, los colores y el lujo añadido de un ribete de oro alrededor del mismo. Para mí es una de las anécdotas más ricas que encierra su complicada y ardua instalación. Le quise dar mucha importancia a ese ribete de oro y fue un problema muy difícil de resolver. En la cerámica de reflejo, algo muy bonito y muy teatral, el oropel es oro y el oro es oropel. Si un actor quiere salir con un toisón de oro, no lo hará de oro sino de purpurina, ya que el oro no se vería en el escenario y la purpurina si. El oro se erosiona con el agua. Lo que se conserva es el reflejo en oro. Esto se hacía maravillosamente en la sevillana Mensaque. Tampoco había reflejo en oro en Marruecos, Italia o era muy caro. Recuerdo que sólo tenía una loseta de 14 por 14. Bueno, pues conseguí, como el milagro de los panes y los peces, repartirla en pequeñas almendritas -con esa única loseta- en todo el ribete del escudo para darle realce. Puede parecer algo sin importancia pero fue sin duda una de las grandes aventuras del mosaico».

Las fechas e iniciales que se encuentran justo debajo del mosaico, recogen ocho momentos históricos:
1905 PSS – La fundación oficial del club y el primer campo del Prado de San Sebastián.
1908 P.de E. – La fecha y lugar, zona de Plaza de España, donde se jugaron partidos.
1910 M – El año en que se jugaron partidos en el Campo del Mercantil.
1918 RV – El año de inicio de partidos en el Campo de la Reina Victoria.
1923 S.H. – El año de los primeros internacionales sevillistas Spencer y Herminio.
1929 N – El año del traslado a Nervión.
1958 RSP – El año de inauguración del Ramón Sánchez Pizjuán.
1982 M – La celebración del Mundial 1982, siendo el estadio sevillista sede de partidos.

Twitter: @NachoMateos